Nombre del proyecto:
OJALÁ ALGÚN DÍA TODAS LAS PAREDES OIGAN … Y HABLEN
Nombre del centro:
Colegio Ciudad de Linares.
Curso Académico:
Curso 2019-2020.
Provincia:
Jaén

Profesor/a o profesores(s) responsables | Email de contacto: |
Ana Jiménez | clinares@aces-andalucia.org |
Etapas(s) / Área(s) / Material(s) |
---|
Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria. Áreas: Departamento de Lenguas Extranjeras, Educación Plástica y Visual, Tecnología, Lengua Castellana y Literatura, Música. . |
Breve descripción: |
El proyecto surge de la necesidad de mostrar apoyo y cariño por parte de toda la comunidad educativa a una madre de dos alumnos del centro, víctima de violencia de género durante el período estival.
¿Qué se puede hacer desde el sistema educativo para seguir promoviendo la igualdad como base indispensable en la lucha contra la violencia de género? Los centros educativos son un espacio muy adecuado para la reflexión individual y colectiva sobre este problema, las causas que lo producen y las consecuencias que acarrea. En definitiva, se debe de trabajar la necesidad de educar en el respeto hacia cualquier persona independientemente de su sexo, mejorando así nuestra convivencia en la realidad donde vivimos y se debe de tomar conciencia desde las edades más tempranas de las terribles consecuencias que esta lacra puede ocasionar a muchas personas a lo largo de sus vidas. Para el desarrollo de esta actividad interdisciplinar, se parte de una investigación que realizan los alumnos del segundo ciclo de educación secundaria sobre cómo las víctimas de violencia de género encuentran su número máximo entre los 25 y 35 años y se destaca que España es uno de los países en los que se contabiliza oficialmente las muertes de violencia de género. Según los datos que se analizan, en 2018 fueron 46 víctimas las fallecidas por violencia de género, hasta la fecha de realización de la actividad (25 de noviembre-Día Internacional). Esto les lleva a elaborar una Cronología de víctimas mortales de violencia de género en 2018 y se analizan las características de las víctimas, país de nacimiento, edad de la víctima, comunidad dónde se concentra la mayor cifra, etc. Con el objetivo de implementar la sensibilización contra la violencia de género se confeccionan unas tarjetas con la información recopilada en cuyo fondo se inserta una rosa morada (símbolo de la lucha contra la violencia de género), sobre las que se pondrá un zapato de tacón en recuerdo a cada una de las víctimas. A continuación se redacta un Manifiesto como muestra de apoyo y cariño por parte de toda la comunidad educativa a la madre del centro. Se cuenta, al mismo tiempo, con la ayuda de una antigua alumna, especialista en caracterización, que colabora en la Caracterización de las alumnas en los efectos de la violencia de género. Dentro del marco de la actividades planificadas, se crea también una Coreografía de grupo bajo el lema “NO a la Violencia”, con la canción de Eminen y Rihanna “It´s all right because I like the way you lie”. Previamente se analiza dicha canción, dado que la misma incorpora los temas de la violencia doméstica. Por otro lado, los alumnos de Educación Infantil, Educación Primaria y Primer Ciclo de Educación Secundaria confeccionan unas caretas y carteles con palabras, previamente seleccionadas, alusivas a la temática tratada, que tenían como finalidad expresar un único mensaje: “No queremos que luches sola, juntos podemos vencer, contigo damos la cara y es por eso que queremos decirte a ti, y a ti, y a ti…que hoy y siempre todos nos sumamos al morado”. Finalmente se crea un vídeo con música y fotos tomadas durante el desarrollo de las actividades para YouTube. |
Indicadores de impacto / éxito |
– Si la planificación ha sido adecuada: interés para los alumnos, propuestas de aprendizaje cooperativo, significatividad para el proceso de aprendizaje, número y duración de las actividades, nivel de dificultad… – Sobre los materiales: son accesibles para los alumnos, atractivos… – Si se ha sabido motivar a los alumnos, despertar su curiosidad, si todos participan activamente, han conseguido su nivel máximo de desarrollo… – Si se ha tenido en cuenta la participación de las familias, qué uso se ha dado a las Tics, actividades de carácter interdisciplinar… – Rúbrica de autoevaluación que facilite cuantificar el grado de consecución de dichos aspectos. |
Página Web / Blog relacionado |
---|
Pendiente |
Otros enlace de interés para el proyecto: |
Pendiente |
Presentaciones incluidas en la presentación y difusión del proyecto: |
Galería de imágenes
Vídeos realizados en el proyecto
Título del vídeo
Título del vídeo