Nombre del proyecto:

   EL LEGADO DE AL-ANDALUS. TRABAJANDO HISTORIA CON ABP

Nombre del centro:

   Colegio Huerta Santa Ana.

Curso Académico:

  Curso 2019-2020.

Provincia:

   Sevilla

Colegio_Arboleda
Profesor/a o profesores(s) responsables Email de contacto:
  Diego Caballero Delgado diego@huertana.es
Etapas(s) / Área(s) / Material(s)
Ciencias Sociales.
Breve descripción:
Entre los años 711 y 1492 buena parte de la Península Ibérica estuvo dominada por el poder islámico. Al-Ándalus, como fue denominado este territorio, se convirtió en un punto muy importante para los musulmanes quienes desarrollaron su vida en esta tierra dejando un inmenso legado que se manifiesta de múltiples formas. En el arte, la lengua, la música o la gastronomía podemos observar el sello indeleble del rico pasado andalusí.

Es precisamente la gastronomía el eje vertebrador de este proyecto que pone el foco sobre la cocina hispano-musulmana y la utiliza como vehículo para conocer los casi ochocientos años de historia andalusí y la pervivencia del pasado islámico en nuestra tierra. Los alumnos y alumnas trabajan en equipos e investigan cómo era la cocina en Al-Ándalus, qué productos se utilizaban en la alimentación y qué queda de ese período en nuestra dieta. Entretanto, analizan la sociedad y la cultura andalusíes y establecen relaciones con su gastronomía.

Tras el proceso de investigación, los diferentes equipos deben elegir uno o dos platos hispano-musulmanes para cocinar y elaborar una lista con los productos que necesitan. Todo el grupo acude al mercado a realizar la compra y, posteriormente, los equipos se reúnen para preparar sus platos que presentarán en clase ante un jurado que evaluará su propuesta culinaria. Además deben grabar el proceso de elaboración a modo de programa de cocina y presentarlo al profesor.

Este proyecto, que sigue las premisas de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) es, para muchos alumnos y alumnas, su primera incursión en la cocina y supone para ellos y ellas un acontecimiento de gran relevancia que redunda en un aprendizaje vivencial significativo. Además, este modelo de trabajo incide positivamente en la cohesión grupal y favorece el trabajo en equipo.
Trabajar de esta manera permite romper el esquema tradicional en los procesos de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Sociales y acercar una realidad cotidiana -la cocina- a un ámbito que suele quedar reducido al aula -la Historia-. El alumnado muestra especial interés y predisposición a esta forma de trabajar y gracias a ello es capaz de manejar con soltura los contenidos referentes al tema estudiado.
Durante el proceso de trabajo contamos con la colaboración del personal de cocina del centro y de familias que tienen conocimientos de gastronomía andalusí. Al incluir a personas externas damos mayor relevancia al proyecto y conseguimos una implicación más sólida por parte del alumnado.

Indicadores de impacto / éxito
Indicadores de impacto/éxito:
Tras la realización de este proyecto los alumnos
– Conocen los principales acontecimientos de la historia de Al-Ándalus.
– Valoran el patrimonio material e inmaterial que nos legó la cultura islámica.
– Identifican la importancia de la gastronomía y de la alimentación saludable.
– Son capaces de preparar platos elaborados sin ayuda externa.
– Desarrollan habilidades de trabajo en equipo.
– Adquieren autonomía para hacer la compra y para cocinar.
Página Web / Blog relacionado
Pendiente
Otros enlace de interés para el proyecto:
Pendiente
Presentaciones incluidas en la presentación y difusión del proyecto:
Pincha para ver la presentación del proyecto.

Galería de imágenes

Vídeos realizados en el proyecto

Título del vídeo

Título del vídeo